PUERTO REAL

¿Cómo vas, peregrino/a? ¿Muy cansado/a? No me extrañaría, porque estás haciendo una peregrinación en toda regla. ¡¡Muuuucho ánimo!! Estamos llegando casi a nuestra meta. ¡Vamos a por la penúltima etapa!
Esta vez nos dirigimos a la ciudad de Puerto Real. Sí, sí, oyes bien, ¡nos vamos a Andalucía! en concreto, a la provincia de Cádiz, a orillas del Atlántico. Y, ¿por qué? Pues porque aquí comenzó algo importante: la presencia de las Hermanas del Ángel de la Guarda fuera de Francia y abiertas al mundo. Sin perder lo esencial de la Misión -”Hacer verdaderos discípulos de Jesús”- hubo un cambio interesante que durará hasta nuestros días, pero eso lo veremos un poquito más adelante. De momento, te cuento algunos datos de esta localidad que se sitúa en la costa norte de la bahía de Cádiz, a tan solo 12 Km de dicha ciudad.
Disfrutaremos de un entorno natural muy, muy rico porque una buena parte de este término municipal forma parte del parque natural de la Bahía de Cádiz que se caracteriza por sus marismas. En el interior de Puerto Real destacan pinares de pino piñonero, y esta peculiaridad hace que a la ciudad de Puerto Real se le suela denominar “el pulmón verde de la Bahía”. Por ella también pasa el río San Pedro, que hace de límite con El Puerto de Santa María, las marismas ya mencionadas y las lagunas interiores que se encuentran protegidas como Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto Real.
Su nombre se debe a su fundación por los Reyes Católicos en 1483. Impresionante, ¿verdad? Pues espera que te cuente más. El centro de la ciudad está declarado Conjunto Histórico Artístico, por eso podremos visitar rincones preciosos como El Paseo Marítimo con su "Puntilla del Muelle"; El Callejón del Arco que es una calle típica de la localidad; La Media Luneta junto con el resto del cantil son los últimos vestigios de la ribera del muelle del s. XVIII; Petitorre, antigua torre vigía en el Paseo Marítimo (S. XVIII); el Teatro Principal (construido entre 1857-1859), siendo el segundo teatro más antiguo de Andalucía, tras el de Las Cortes, de San Fernando o el Mercado de Abastos (S. XVIII), construido por Torcuato Benjumeda es, probablemente, el mercado de abastos más antiguo que se conserva como tal en Andalucía y quizá en toda la Península Ibérica.
No me digas que esta etapa no pinta fenomenal. Si a eso le sumamos todo lo que en ella vas a experimentar…. ¿Cómo lo ves? ¿Continuamos? ¡¡Vaaaamos allá!!



